La lingüística se clasifica en las siguientes generalidades:

Fonética: Fonética es el
estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales son llamados
fonemas.
Fonología: Es el estudio de
la clasificación de los sonidos de una lengua.
Morfología: Estudia
la estructura interna de la palabras para delimitar, definir y clasificar sus
unidades, las clases de palabras a las que da lugar y formación de nuevas
palabras.
Ej.: Niñ + o: niño; Niñ + a: niña

Sintaxis: Es el orden de las
palabras en las oraciones.
Ej.: Se vende chaqueta para hombre de cuero – Se vende
chaqueta de cuero para hombre.

Semántica:
Significado, sentido
o interpretación de signos lingüísticos. Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica.
El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o un sustantivo común) y del sentido (la imagen mental que crea el referente) también forman parte de la semántica lingüística.
Ej.: Pintaba con su brocha un bello retrato (denotativo)
Julio no pintaba nada en la fiesta (connotativo)
REGISTRO
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.
Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:
El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.
Repertorio lexical que uso para comunicarme.
Formal: se trata de usted.
(cortesía)
Informal o coloquial: Más confianza,
términos amistosos, (tuteo)

Urbano: Propio
de la ciudad.
Rural: Característica
del habla del campo.
Cronolecto: Depende
de la edad del hablante. (niño, adolescente, joven, adulto y anciano)
Arcaísmo: lo
que se ha dejado de usar.
Sociolecto: Nivel
educativo y cultural.

Dialecto: ubicación
geográfica del hablante.
General: Puede
ser entendido por todos los hablantes de la misma lengua.
Particular: lo
usan solo los hablantes regionales de una lengua.
Neologismos: Palabras nuevas.

Extranjerismos: palabras que
provienen de otros idiomas.

Tecnicismos: Palabras propias de
las profesiones.
Jergas: Utilizado por grupos
específicos.
FIGURAS LITERARIAS
Son recursos
del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor
expresión a sus palabras.
- Comparación o símil
- Personificación
- Hipérbaton
- Hipérbole
- Metáfora
- Anáfora
- Onomatopeya
- Aliteración
- Antítesis
- Epíteto
- Ironía
- Perífrasis
- Pleonasmo
- Sinestesia
- Sinécdoque
1.1- Comparación o símil
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
Ejemplos:
- "Tus ojos son como dos luceros"
- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "tenía el cuello largo como un avestruz"
- "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"
1.2- Personificación
Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
Ejemplo:
- Lloran las rosas porque no estás aquí.
- El mar sonríe a lo lejos.
1.3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar
1.4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.
Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos
1.5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
Ejemplo:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
- El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco)
1.6- Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplo: Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera.
1.7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.
Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor
1.8- Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.
Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.
1.9- Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza.
Ejemplo: Que muero porque no muero.
1.10- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.
Ejemplo: El pasto verde del estadio.
1.11- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.
Ejemplo: Yo no sé porque mi Dios le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.
1.12- Perífrasis
Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.
Ejemplo: Me duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre.
1.13- Pleonasmo
Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.
Ejemplo: Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra.
1.14- Sinestesia
Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio.
Ejemplo: Oyen los ojos, miran los oídos.
1.15- Sinécdoque
Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.
Ejemplo: Llegó toda la policía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario