sábado, 6 de junio de 2015

Historia de la Lingüistica

1. Antecedentes históricos.

Suele considerarse que el momento del nacimiento de la reflexión lingüística se produce en el seno de la filosofía presocrática.. Heráclito, dicen los testimonios, defendió el origen divino del lenguaje frente a Demócrito, para quien “el lenguaje (...) es de origen puramente convencional, debido a la necesidad comunicativa de los hombres”. Con ellos nace una polémica que cruza toda la lingüística occidental. Platón y Aristóteles son considerados como los máximos impulsores de esta polémica en al concepción naturalista y la concepción arbitrarista del lenguaje.  Paralela a esta polémica, circulará también la discusión entre la relación analógica o anómala entre el lenguaje y la naturaleza. Estas polémicas marcan el futuro de la lingüística occidental en tanto señalan los dos caminos que ésta seguirá en su evolución: la especulación teórica por una lado, y la aplicación práctica y normativa por otro.

Los estudios gramáticos griegos son los que establecen las categorías gramaticales y la clasificación de las palabras tal y como las conocemos hoy en día. Las aproximaciones gramaticales de la época postalejandrina y helenísticas en las escuelas estoica y neoplatónica establecen un fuerte lazo de unión entre la lingüística griega y la latina y sientas las bases de toda la lingüística occidental hasta la Edad Moderna.


2. La Edad Media.

Durante toda la Edad Media, la lingüística de orientación más descriptiva y normativa se dedicará básicamente seguir el modelo marcado por las gramáticas latinas. La Gramática – con mayúscula – se considera una forma de arte, de la forma que la etimología, por ejemplo, adquirió una enorme importancia, como demuestra la monumental obra de Isidoro de Sevilla. En el ámbito de la aplicación, por otra parte, se produce un importante trabajo de planificación lingüística en los diferentes reinos medievales que culminará a la larga con la consolidación de las diferentes lenguas romances.

A la vez, sin embargo, se desarrolla una interesante tarea lingüística de tipo especulativo-teórico gracias a los modistae, que aúnan la descripción gramatical con la filosofía neo-aristotélica. La teoría modista considera que cada parte de la oración se caracteriza por representar una parte de la realidad de un modo determinado. A partir de esta premisa, abordan cuestiones de enorme interés en el ámbito de la sintaxis, la morfología o la semántica, como la función metalingüística del lenguaje, el concepto de “significado”, o los binomios intensión-extensión y connotación-denotación.

Considerando, además, que para los modistae todas las lenguas tiene una e idéntica esencia, dan el primer paso hacia las teorías universalistas que tanta importancia tendrán en el futuro.


3. El Renacimiento (siglos XVI y XVII).

En el ámbito de la aplicación, el Renacimiento supone una verdadera revolución de los estudios gramaticales, no tanto por un cambio de modelo – que no se dio, ya que se seguirá imitando el modelo de las gramáticas grecolatinas, aunque con innovaciones como las aportadas por Scaligero (1540) – como por la aparición de las primeras gramáticas de las lenguas romances.

La gramática del castellano de Antonio de Nebrija (1492) es la primera de esta nueva corriente, a la que pronto se sumarán Trissino y su gramática del italiano (1529), de Oliveira con la del portugués (1532) y Meigret con la del francés (1550). Estas gramáticas suelen mostrar una evidente intención normativa y de fijación de la lengua, así como un espíritu claramente didáctico, vinculado a la política de expansión del reino. En esa voluntad de fijación normativa, cabe destacar la enorme importancia que dio Nebrija a la ortografía.

La corriente más importante de la época, sin embargo, es la lingüística racionalista francesa que culminaría en la Grammaire genérale et raisonnée de Port Royal (1660) y que tendría enorme peso en las teorías chomskianas trescientos años más tarde. La gramática de Arnauld y Lancelot tiene, como la del Brocense, una marcada tendencia universalista, basada en métodos demostrativos y logicistas


4. La ilustración (s. XVIII).

Las ideas lingüísticas del siglo XVIII, encuadradas entre los últimos estertores de la antigua tradición escolástica y la explosión de la lingüística histórico – comparativa del XIX, suelen quedar en cierto modo algo olvidadas en las historias de la lingüística al uso. A lo largo de todo el siglo, como señala Marcos Marín, la reflexión sobre la lengua se verá marcada por la polémica entre empirismo y racionalismo. Abundan las elucubraciones sobre el entendimiento humano, influenciadas sobre todo por la obra de Locke y Leibniz, en las que suele primar la concepción arbitrarista del lenguaje, aunque con considerables diferencias entre el inglés - que considera la experiencia imprescindible en la formación de las ideas en la mente - y el alemán - férreo defensor de las ideas innatas, que llega en algún momento a rozar el naturalismo platónico-. Será el francés Condillac quien lleva esta perspectiva hasta sus últimas consecuencias, rompiendo toda relación entre concepto y referente, entre signo y objeto. Otro francés famoso, en cambio, se situará en el polo opuesto al reivindicar una concepción completamente naturalista del lenguaje: “el primer lenguaje del hombre es el grito de la Naturaleza” (Rousseau).

En la tradición de las gramáticas generales de la época, destacan las obras de Beauzée, Condillac y sobre todo, James Harris, que publicó su Hermes en 1751, obra en la que, a pesar de vacilar inconsistentemente entre racionalismo y empirismo, puede leerse lo que Marcos Marín considera la primera historia de la gramática y puede encontrarse un modelo gramatical y un criterio científico que anticipa con acierto la revolución de la ciencia lingüística que estaba por llegar.




5. La Lingüística en el siglo XIX.

A la luz de la revolución científica del siglo XX y del éxito de las teorías evolucionistas y positivistas, la lingüística histórico - comparativa, cuya inauguración se sitúa tradicionalmente en la conferencia de sir William Jones de 1786 – en la que se establecía por primera vez una relación de parentesco lingüístico entre varias lenguas indoeuropeas -, será la gran corriente a lo largo de todo el siglo en los estudios sobre el lenguaje. 

Al hablar de lingüística comparada es fácil que los primeros nombres en los que se piense sean Schlegel, Humboldt, Herder, Bopp. No es este el lugar para tratar con detenimiento la ingente cantidad de trabajos y descubrimientos de los comparatistas, pero sí merece la pena recordar al menos algunos de los aspectos que mayor importancia conservan para la lingüística actual.

De los estudios histórico – comparatistas proceden las primeras investigaciones de tipo científico sobre fonética (Schleicher, Leskien, Brugmann) así como la formulación de sus leyes de evolución (fonéticas y fonológicas). También fueron fundamentales para el estudio posterior del sistema lingüístico los trabajos sobre analogía (sobre todo morfológica, pero también fonética) de autores como Meyer-Lübke o A. Castro. La clasificación de las lenguas en familias y tipos, las primeras investigaciones sobres universales gramaticales, la clasificación morfológica de las lenguas (aislantes, aglutinantes, flexivas) proceden de esta tendencia lingüística. Los primeros estudios científicos sobre el significado de la mano de Reissig, Darmetester y, sobre todo, Bréal, asientan las bases de la semántica como parte integral del estudio del lenguaje, si bien lo hacen desde un punto de vista diacrónico, como es de suponer.

No podemos dejar el siglo XIX sin mencionar, al menos, algunos trabajos precursores de la nueva lingüística que nacería con el siglo XX. Trabajos como los de William Withney (que formuló ya la teoría de la lengua como conjunto arbitrario de signos), Baudain de Courtenay (que ideó el concepto de fonema como equivalente psíquico del sonido), Meillet (al que se considera creador de la Lingüística general), Vossler (precursor de las perspectivas psicológicas e idealistas,...) así como los arriba mencionados demuestran la intensa actividad en la que se sumergieron los estudiosos del lenguaje del siglo XIX, cuya productividad abrió el camino para la confirmación definitiva de la lingüística como auténtica ciencia.


6. La lingüística como ciencia: el siglo XX

El Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure se publica en 1916. Y la lingüística cambia para siempre. Como volverá a hacerlo en 1957, cuando Chomsky publique Estructuras sintácticas e inicie el camino de las gramáticas generativas, con una novísima perspectiva sobre la capacidad lingüística del ser humano. En la década de los setenta, un nuevo punto de vista genera una nueva rama de la lingüística con una perspectiva más funcional y aplicada gracias a los trabajos de M.A.K. Halliday, de la que se derivarán la lingüística crítica (Fowler, Hodge, Kress) y el análisis del discurso, todas ellas estrechamente asociadas a las corrientes pragmáticas iniciadas también en los 60 por los estudios de Austin y Searle. En estas últimas décadas, gracias al desarrollo tecnológico e informático, cobran también enorme fuerza la lingüística computacional y la lingüística de corpus. En este sección, no podemos permitirnos más que una brevísima introducción a los rasgos fundamentales de algunas de estas corrientes. No es, ni puede ser, nuestra intención ser exhaustivos, ni siquiera minuciosos.

Generalidades de la lingüistica

La lingüística se clasifica en las siguientes generalidades:

Fonética: Fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales son llamados fonemas.

Fonología: Es el estudio de la clasificación de los sonidos de una lengua.



Morfología: Estudia la estructura interna de la palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y formación de nuevas palabras.

Ej.: Niñ + o: niño; Niñ + a: niña 


Sintaxis: Es el orden de las palabras en las oraciones.
Ej.: Se vende chaqueta para hombre de cuero – Se vende chaqueta de cuero para hombre.


Semántica: Significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos. Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica.
El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o un sustantivo común) y del sentido  (la imagen mental que crea el referente) también forman parte de la semántica lingüística.

Ej.: Pintaba con su brocha un bello retrato (denotativo)
Julio no pintaba nada en la fiesta (connotativo)

REGISTRO



El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.


Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:
El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.
Repertorio lexical que uso para comunicarme.

Formal: se trata de usted. (cortesía)
Informal o coloquial: Más confianza, términos amistosos, (tuteo)
Urbano: Propio de la ciudad.
Rural: Característica del habla del campo.
Cronolecto: Depende de la edad del hablante. (niño, adolescente, joven, adulto y anciano)
Arcaísmo: lo que se ha dejado de usar.
Sociolecto: Nivel educativo y cultural.
Dialecto: ubicación geográfica del hablante.
General: Puede ser entendido por todos los hablantes de la misma lengua.
Particular: lo usan solo los hablantes regionales de una lengua.
Neologismos: Palabras nuevas.
Extranjerismos: palabras que provienen de otros idiomas.
Tecnicismos: Palabras propias de las profesiones.
Jergas: Utilizado por grupos específicos.

FIGURAS LITERARIAS

Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras.


- Comparación o símil

- Personificación

- Hipérbaton

- Hipérbole

- Metáfora

- Anáfora

- Onomatopeya

- Aliteración

- Antítesis

- Epíteto

- Ironía

- Perífrasis

- Pleonasmo

- Sinestesia

- Sinécdoque



1.1- Comparación o símil
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:

- "Tus ojos son como dos luceros"

- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".

- "tenía el cuello largo como un avestruz"

- "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche"


1.2- Personificación
Es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..

Ejemplo:
- Lloran las rosas porque no estás aquí.
- El mar sonríe a lo lejos.


1.3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar


1.4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos


1.5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejemplo:

- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
- El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco)


1.6- Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplo: Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera.


1.7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido. 


Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor


1.8- Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.


1.9- Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza.

Ejemplo: Que muero porque no muero.


1.10- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.

Ejemplo: El pasto verde del estadio.


1.11- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras. así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos.

Ejemplo: Yo no sé porque mi Dios le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.

1.12- Perífrasis
Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.

Ejemplo: Me duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre.


1.13- Pleonasmo
Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.

Ejemplo: Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra.

1.14- Sinestesia
Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio.

Ejemplo: Oyen los ojos, miran los oídos.

1.15- Sinécdoque
Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.

Ejemplo: Llegó toda la policía.